Así las redes sociales afectan salud mental de adolescentes
- BIBY ALEANDRA TRONCOSO ROMERO
- 16 may 2023
- 4 Min. de lectura
Autor de la publicación: ExpokNews
Fecha: 2 mayo 2023

De acuerdo con información proporcionada por Naciones Unidas, aproximadamente uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años a nivel global experimenta algún trastorno de salud mental. Esto equivale al 13% de la carga mundial de enfermedades en este grupo de edad, siendo la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento las principales causas de enfermedad y discapacidad.
Según Mashable, existen diversos factores que influyen en la salud mental de los adolescentes, como la exposición a situaciones adversas, la presión social para adaptarse a los pares y la exploración de la identidad. No obstante, las redes sociales también pueden tener un impacto negativo en el bienestar mental de los adolescentes. ¿Qué acciones pueden llevar a cabo las familias, las empresas y otros grupos interesados para abordar esta problemática?
Redes sociales afectan salud mental en adolescentes
Durante la adolescencia, es crucial desarrollar hábitos sociales y emocionales que promuevan el bienestar mental. Estos incluyen establecer patrones de sueño saludables, ejercitarse regularmente, adquirir habilidades de afrontamiento, resolución de problemas e interpersonales, y aprender a gestionar las emociones.
Aunque los profesionales médicos que se ocupan de la salud mental de los adolescentes reconocen que las redes sociales y el uso de dispositivos electrónicos no son necesariamente perjudiciales para sus pacientes, advierten que el tiempo de exposición puede representar un factor de riesgo. Por ejemplo, se ha observado que muchos adolescentes hospitalizados por trastornos alimentarios utilizan sus teléfonos para buscar información en las redes sociales sobre cómo perder peso de manera poco saludable.
Aunque no existe una conclusión definitiva sobre el impacto del tiempo de pantalla en la salud mental de los adolescentes, los peores escenarios sugieren que un uso excesivo o dañino de la tecnología digital puede agravar los factores de riesgo que contribuyen a la ansiedad, la depresión y el suicidio en los jóvenes.
Abordar la crisis de salud mental de adolescentes
Un reciente informe emitido por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos reveló que durante el año 2021, en plena pandemia de COVID-19, las adolescentes experimentaron niveles alarmantes de violencia sexual y tristeza. Esto adquiere relevancia considerando que durante la pandemia, las plataformas de redes sociales se convirtieron en uno de los principales medios de interacción para los jóvenes.
Estos hallazgos son significativos en términos de la necesidad de que las empresas y el gobierno aborden de manera exhaustiva cómo las redes sociales impactan en la salud mental de los adolescentes y de la urgente regulación requerida al respecto. La presión política ejercida por los gobiernos puede ser crucial para tomar medidas concretas en contra de estos efectos negativos. Aun así, las familias también están buscando estrategias para abordar la exposición de los adolescentes a las redes sociales.
A principios de abril, TikTok anunció la implementación de un límite diario de tiempo de pantalla de 60 minutos para las cuentas de usuarios menores de 18 años. Una vez que se alcance dicho límite, se requerirá ingresar un código de acceso para continuar utilizando la plataforma.
Aunque el anuncio de estas nuevas medidas ha sido bien recibido por los profesionales especializados en salud mental de adolescentes, también destacan que los padres no deben depender únicamente de estas acciones y confiar en que sus hijos estarán seguros en línea. En cambio, los expertos enfatizan la importancia de que los tutores de los adolescentes comprendan mejor los contenidos a los que están expuestos y cómo abordar esta problemática de manera efectiva. Daño a la salud mental, un problema en aumento
Hoet, el director clínico de Ono Our Sleeves, un movimiento nacional dedicado a la salud mental infantil, indica que aunque ya existían preocupaciones sobre la salud mental de los jóvenes en Estados Unidos antes de la pandemia, es posible que esta haya agravado dichos problemas preexistentes.
La situación de aislamiento social, la pérdida de seres queridos, la incertidumbre económica y el cambio al aprendizaje en línea son factores que probablemente hayan contribuido a los desafíos de salud mental. Durante la pandemia, se observó un incremento en el tiempo que los jóvenes pasaban frente a las pantallas. De acuerdo con un estudio, los jóvenes de entre 12 y 13 años pasaron el doble de tiempo en actividades no relacionadas con la escuela, llegando a 7.7 horas diarias, en comparación con antes de la pandemia. Además, los jóvenes de origen afroamericano, latino y con menores ingresos económicos informaron un mayor uso de pantallas en comparación con sus compañeros blancos y más acomodados económicamente.
Plataformas digitales necesitan crear espacios seguros para las personas
Betsy Kennard, una psicóloga pediátrica de Children's Health en Dallas, Texas, que trabaja con adolescentes que han experimentado pensamientos suicidas o intentos de suicidio, comparte la opinión de Hoet sobre la necesidad de que las compañías tecnológicas creen entornos más seguros para los adolescentes. Sin embargo, también ve una oportunidad para que los padres protejan a sus hijos mediante estrategias basadas en la conexión.
Según Kennard, las familias pueden haber priorizado las actividades extracurriculares en lugar de dedicar tiempo individual o familiar, pero ahora es importante que hablen abiertamente sobre la salud mental con sus hijos y muestren un uso saludable de las pantallas.
En conclusión, las redes sociales tienen un impacto significativo en la salud mental de los adolescentes, presentando desafíos como la comparación constante, la presión social, el acoso cibernético y la sobreexposición a contenido negativo. La naturaleza adictiva de las redes sociales y la búsqueda de validación pueden generar dependencia y afectar la autoimagen. Es esencial que los adolescentes, padres, educadores y la sociedad estén conscientes de estos riesgos y promuevan un uso responsable, equilibrado y seguro de las redes sociales. Las políticas de las empresas deben abordar la protección de la salud mental y promover contenido positivo.
Commenti